PREGUNTAS FRECUENTES



¿Qué especies de camarón se producen en Ecuador?
¿Que es el Litopenaeus vannamei?
¿Por qué preferir el camarón ecuatoriano?
¿Cual es el valor nutricional del camarón ecuatoriano?
¿Cuales son las principales zonas de cultivo del camarón y por qué son idóneas para este cultivo?
¿Cual es el Ranking del Camarón Ecuatoriano en el mundo y su principales mercados?
¿Qué es Camarón first class?
¿Qué presentaciones de camarón se comercializan en el mundo?
¿Con qué estándares de calidad se procesa el camarón?
¿Que es el HACCP y la FDA?





¿Qué especies de camarón se producen en Ecuador?

En nuestro mar territorial podemos encontrar una gran variedad de especies tales como: Litopenaeus vannamei (langostino blanco), Litopenaeus occidentalis (camarón blanco), Litopenaeus stylirostris (camarón blanco), Farfantepenaeus californiensis (camarón café), Farfantepenaeus brevirostris (camarón rojo) y Protrachypene precipua (camarón pomada), pero en los procesos acuícolas la especie preferida de cultivo, consumo interno y exportación es el Litopenaeus vannamei.




¿Que es el Litopenaeus vannamei?

Es un crustáceo decápodo macruro nadador de la familia Penaeidae, de mediano tamaño, comestible, apreciado y comercializado en nuestros mercados. Se trata de una especie nativa de la costa oriental del Océano Pacífico, desde México hasta Perú, y que hoy se cultiva en granjas camaroneras en países del continente americano como Ecuador.




¿Por qué preferir el camarón ecuatoriano?

El camarón ecuatoriano tiene alta demanda mundial por su frescura, tamaño y sabor:


1. Frescura: Ecuador por ser un país pequeño, facilita la logística en el manejo, proceso y transportación del camarón, ya que la mayoría de las granjas acuícolas están a menos de dos horas de las plantas procesadoras, lo que permite hacer la mayoría del proceso solo con hielo, evitando utilizar químicos para tratar de mantener su frescura, ya que lo que los mercados internacionales buscan y prefieren, no es un producto muy procesado, sino un camarón más natural y fresco como el Ecuatoriano.


2. Sabor: El camarón ecuatoriano destaca por su sabor particular, ya que es alimentado con fitoplancton propio de la línea ecuatorial rico en nutrientes naturales propios de su dieta y complementado con el balanceado que recibe fabricado principalmente de plátano, harina de pescado, cacao, arroz y probióticos, imitando así una dieta más nutritiva y natural para el camarón.


3. Tamaño: La continua investigación genética, innovación, el cuidado ambiental, la temperatura de sus aguas y la ubicación geográfica privilegiada del Ecuador, dan como resultado la producción de camarones mucho más grandes, de crecimiento más rápido, y mucho más sanos.



¿Cual es el valor nutricional del camarón ecuatoriano?

Los camarones son unos de los mariscos más sabrosos y nutritivos pertenecientes a la familia de los crustáceos. Son ricos en proteínas, yodo, vitamina B12, B9, B3, colesterol, vitamina E, D, selenio, sodio, potasio, cinc y ácidos grasos esenciales, especialmente omega 3. Su aporte nutricional es importante para la salud, el yodo participa en el buen funcionamiento de la tiroides, del tejido nervioso y del muscular, colabora con el metabolismo de otros nutrientes. Las vitaminas del complejo B también apoyan el metabolismo, el sistema nervioso y el sistema inmune. La vitamina E junto con el selenio actúan como antioxidantes y fortalecen las defensas del cuerpo. Las proteínas son indispensables para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de los tejidos. Las proteínas de los camarones son de alto valor biológico y no aportan grasa. Los camarones son altos en colesterol, las personas que tienen alto el colesterol en sangre deben controlar su consumo en frecuencia y cantidad, preferir preparaciones que no lleven grasa saturada como mantequillas, aceite, etc.




¿Cuales son las principales zonas de cultivo del camarón y por qué son idóneas para este cultivo?

Ecuador fue el país pionero del continente americano en iniciar el cultivo de camarón utilizando agua salada hace más de 40 años. El crecimiento sostenido de la acuacultura en el Ecuador, el manejo ambiental y la calidad de su producto, le ha permitido ubicarse como el segundo rubro de exportación no petrolera del país, solo superado por el banano. Las zonas de mayor cultivo de camarón se ubican en las provincias del Guayas, El Oro, Manabí y Esmeraldas que se encuentran a lo largo de la costa pacífica del Ecuador, utilizando tierras salobres las cuales no tienen vocación para otras actividades agrícolas, siendo idóneas para el cultivo del camarón, pues le permiten a las granjas abastecerse directamente de agua de mar y aprovechar al máximo sus beneficios.



¿Cual es el Ranking del Camarón Ecuatoriano en el mundo y su principales mercados?

El camarón ecuatoriano tiene una alta demanda en todo el mundo. Su preferencia en los mercados estadounidense, europeo y últimamente en los asiáticos, han hecho que las exportaciones ecuatorianas del crustáceo exhiban un crecimiento sostenido durante los últimos años, lo que se traduce en ingresos de divisas por más de USD 1 800 millones anuales en exportaciones, destacándose como uno de los mejores del mundo.



¿Qué es Camarón first class?

Ecuador se proyecta como proveedor de un producto de altísima calidad, cumpliendo siempre con las más exigentes normas nacionales e internacionales en el manejo sanitario y ambiental del camarón en todas las etapas de su proceso. Cuando el camarón proveniente de las granjas llega a las empacadoras, se realiza una selección previa para garantizar un producto para la exportación que esté entero, sin defectos físicos ni de sabor y sano, y ese es el que se destina para llevar un camarón Ecuatoriano de primera clase a los más exigentes mercados internacionales.



¿Qué presentaciones de camarón se comercializan en el mundo?

Existen diferentes presentaciones y empaques dependiendo de las preferencias del mercado o sus costumbres: camarón entero, cola, pelados y desvenados, crudos y cocidos, congelados en bloque o IQF (Individual Quick Freezing, o congelación rápida individual), empacados en bolsas o al granel. Europa y estados Unidos, por ejemplo, prefieren las coronas de 24 camarones listos para colocar en el microondas y los pinchos donde se colocan los camarones pelados, enteros, crudos o pre-cocidos. Sudamérica prefiere colas de camarón en tamaños medianos y pequeños PYD (pelado y desvenado) crudos o cocidos. Y el mercado asiático prefiere el camarón entero crudo en cajas de 2 kilos.



¿Con qué estándares de calidad se procesa el camarón?

Bajo normativas nacionales como las del INP (instituto Nacional de Pesca del Ecuador) e internacionales de Estados Unidos y de la Unión Europea como la FDA. Una herramienta que nos permite identificar, evaluar y controlar los peligros significativos para la inocuidad es el sistema HACCP el cual es aplicado a lo largo de toda la cadena alimentaria desde el productor hasta el consumidor final.



¿Que es el HACCP y la FDA?

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en ingles): es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria de forma lógica y objetiva. Es de aplicación en la industria alimentaria aunque también se aplica en otras industrias que fabriquen materiales que entren en contacto con los alimentos. En él se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control tendientes a asegurar la inocuidad.


La FDA, Food and Drug Administration (Administración de Medicamentos y Alimentos o Administración de Alimentos y Medicamentos): es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.




Links relacionados o de interés


www.fda.gov
www.institutopesca.gob.ec
www.agricultura.gob.ec